REVISTA DEL CENTENARIO DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

En el marco de las actividades programadas por el Centenario de nuestro hospital, se editó el segundo volumen de la revista Centenario HNAL, en la que el Servicio de Otorrinolaringología tuvo presencia a través de la publicación de tres trabajos de investigación y reporte de casos, que ponemos a su disposición en el siguiente link.

Link de la revista: REVISTA CENTENARIO HNAL volumen 2 – Informes y publicaciones – Hospital Nacional Arzobispo Loayza – Plataforma del Estado Peruano

MUCORMICOSIS RINO-ORBITO-CEREBRAL

 Durante la pandemia Covid 19, experimentamos un repunte significativo e inusual de Mucormicosis Rino-Orbito-Cerebral asociado y no asociado a COVID-19.   Dada su naturaleza agresiva, rápidamente progresiva y, asociada a una alta morbi-mortalidad, instalada en personas inmunocomprometidas, aunque en casos excepcionales se han reportado en pacientes inmunocompetentes;  nos vimos en la necesidad de estandarizar criterios de diagnóstico, epidemiológicos, clínicos, endoscópicos, y tomográficos, con la finalidad de minimizar la morbi-mortalidad secundaria al diagnóstico y al tratamiento tardío de esta grave patología.  

La Dra. Verónica Romaní, elaboró una Guía de Práctica Clínica, validada por el Comité de Expertos de nuestro servicio, que fue aprobada con Resolución Directoral Nro.172-2021-DG-HNAL de fecha 5 de  agosto de 2021, constituyendo una importante y valiosa herramienta que plantea un algoritmo diagnóstico y de tratamiento médico-quirúrgico en casos de Mucormicosis Rino-Orbito-Cerebral asociado y no asociado a COVID-19, con un enfoque multidisciplinario que nos sirvió para reducir los índices de mortalidad en nuestros pacientes, respecto a los publicados en la literatura internacional, y que ponemos a su disposición.

Guía de Práctica Clínica para diagnóstico y Tratamiento de Mucormicosis Rino-Orbito-Cerebral asociada y no asociada a COVID-19

Link : R.D. Nº 172-2021-DG-HNAL.pdf

La experiencia obtenida en el manejo de esta patología ha sido compartida en eventos científicos nacionales e internacionales y ha servido también, para la elaboración y publicación de algunos trabajos de investigación, que citamos a continuación:

  • Oxigenoterapia hiperbárica como tratamiento complementario en mucormicosis asociada a COVID-19 a propósito de dos casos

Link: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/11980?articlesBySameAuthorPage=18

  • Serie de casos: Mucormicosis durante la Pandemia COVID-19 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (en vías de publicación)

TALLERES DE MEDICOS RESIDENTES

 Comprometidos con la formación profesional de nuestros médicos residentes, permanentemente realizamos talleres de disección en especímenes animales bajo la supervisión y dirección de los médicos asistentes del servicio, en las distintas áreas de la especialidad.  Así, compartimos a continuación algunas fotos de los talleres impartidos.

 

Talleres Impartidos en Modelo Animal

TALLER DE SEPTOPLASTÍA

TALLER DE TIROPLASTÍAS

TALLER DE DISECCIÓN DE CARTÍLAGO DE TRAGO

TALLER DE SUTURAS

TALLER DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL

TALLER DE RINOPLASTÍA

 

TALLER DE TIMPANOPLASTÍA

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital, Nacional Arzobispo Loayza, celebró el Centenario de su creación el 11 de diciembre del 2024, transcurrieron ya 100 años de servicio, respeto y compromiso con la  salud de nuestros pacientes.  

El Centenario de nuestro servicio, nos invita evocar figuras distinguidas y notables de la historia de la Otorrinolaringología Peruana, como el Dr. Juvenal Denegri Ruiz, el primer otorrinolaringólogo y a la vez el primer director del HNAL que, junto a los Doctores Juan José Mostajo, Darío Torres y Federico León y León, serían miembros fundadores de la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología y Oftalmología en 1939.

A lo largo de la historia de la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología la participación de nuestro servicio ha estado presente y activa, a través de permanentes aportes en congresos nacionales e internacionales de la especialidad, tuvimos 5 presidentes dirigiendo la SPORL, además de nuestro actual presidente el Dr. Jorge Centeno, digno representante de la escuela Loaycina.

En tiempos más actuales nuestro servicio ha contribuido notablemente en los avances de la especialidad;  así, somos pioneros en cirugía estética y funcional de nariz gracias al Dr. Alfredo Goytendía y el Dr. Félix Cordero, en cirugía endoscópica nasosinusal y abordaje a base de cráneo gracias a los aportes de los doctores Juan Carlos Chaparro y Víctor Valdivia, en microcirugía de laringe, de oído medio y mastoides gracias al Dr. Roberto Shimooka y al Dr. Yván Salerno, que junto a la Dra. Mariella Vásquez brindan  valiosos aportes en laringología (Estudio de alta velocidad y Videoquimografía) y fonocirugía; y en Otoneurología gracias a la Dra. Merly Carbajal

Se han formado muchas generaciones de especialistas que han ocupado y ocupan puestos destacados en diferentes entidades de salud públicas y privadas de nuestro país, que son los continuadores del legado loaycino.

Estos tiempos sin duda, marcan un hito en la historia de nuestro servicio, en todos los aspectos: organizacionales, medico quirúrgicos, académicos, pero sobre todo en el aspecto ético y humano, tan importantes para brindarnos con calidad, calidez y excelencia a nuestros pacientes, pero que también es el sello que caracteriza y distingue a los especialistas formados en la emblemática escuela de Otorrino Loayza.

Es propicio también, reconocer el esfuerzo de todos y cada uno de los integrantes de la gran familia de Otorrinolaringología del HNAL, un maravilloso grupo humano que en nuestro centenario renueva los votos de compromiso y de trabajo por la excelencia de nuestro querido servicio, teniendo como norte servir con respeto, amor y humanidad.

Finalmente, agradecer la iniciativa de la Junta Directiva de la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología y Cirugía Facial de invitarnos a compartir nuestra experiencia y avances en las diversas áreas de la especialidad, que esperamos sirvan para unificar criterios diagnósticos y terapéuticos con las demás sedes hospitalarias públicas y privadas.

Dra. N. Mariella Vásquez Z.

Medico Jefe del Servicio de Otorrinolaringología H.N.A.L.

Galería de Fotos de la Cena de Celebración de Aniversario

EL Servicio de Otorrinolaringología del HNAL, en los últimos 15 años ha venido trabajando en el campo de la laringología, específicamente en el estudio del ciclo vocal, con uno de los 5 equipos de alta velocidad fabricados por la marca Wolf.  Iniciamos esta experiencia junto a nuestro Maestro el Dr. Roberto Shimooka, el Dr Yván Salerno y quien escribe. Tras varios años de investigación y práctica, acumulamos una valiosa experiencia en Laringoscopia de Alta Velocidad, Videoquimografia y en el análisis de la forma de onda del área glotal, muy importantes y objetivos procedimientos diagnósticos para el estudio del ciclo glótico, parte fundamental de la evaluación clínica de la voz y complementaria a la telelaringoscopia directa o a la nasolaringoscopia , que estudian básicamente la función neuromuscular y lesiones estructurales y funcionales de los pliegues vocales, en voz hablada y cantada.

LARINGOSCOPIA DE ALTA VELOCIDAD

Estudio que permite evaluar a cabalidad, el comportamiento del borde libre de los pliegues vocales, durante todo el ciclo vocal.  Así evalúa la función neuromuscular, alteraciones morfológicas, patrón vibratorio, inicio y fin de fonación, pausas vibratorias, tanto en voces periódicas, como en aperiódicas.  Evalúa los siguientes parámetros: onda mucosa, amplitud, simetría de fase, periodicidad y configuración glótica.

Figura 1. Imagen de Laringoscopia de Alta Velocidad (izquierda) que muestra un pólipo de cuerda vocal derecha. Videoquimografía y forma de onda del área glotal (derecha) del tercio medio (arriba) y tercio anterior (abajo), evidenciando imagen de doble nivel y superposición de onda mucosa a nivel de la lesión.

VIDEOQUIMOGRAFIA

Técnica digital que registra la oscilación del borde libre de los pliegues vocales, en cualquier segmento de estos y en tiempo real.

Figura 2. Fotograma de Laringoscopia de Alta Velocidad (izquierda) con demarcación de línea de trabajo a nivel de tercio medio de los pliegues vocales. Forma de onda del área glotal (derecha y arriba) y Videoquimografía (derecha y abajo), demostrando la presencia de onda mucosa, asimetría de fase y amplitud, aperioricidad.

Esta experiencia ha sido recopilada y presentada a través de varios trabajos de investigación, dos de ellos en el Máster de Laringología y Fonocirugía de las Américas en la Ciudad de México, y en varios otros congresos nacionales e internacionales, en los que aportamos valiosa información clínica en el diagnóstico de las diferentes patologías de la voz.

Nuestro servicio mantiene lazos de amistad y académicos con el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Pittsburgh; Pensilvania, a través del Dr. José Zevallos, actual jefe de Departamento y del Dr. Eugene Myers jefe Emérito de dicha casa de estudios; distinguidos y notables Otorrinolaringólogos que, junto a su Staff médico, editan el libro de renombre mundial: Otorrinolaringología Quirúrgica y de Cirugía de cabeza y Cuello.

En octubre del 2024, nuestro servicio recibió la visita de una delegación de Otorrinolaringólogos liderada por el Dr. José Zevallos. Así, tuvimos el honor de recibir al Dr. Carl Snyderman, pionero y líder en el desarrollo de la técnica endoscópica de abordaje y cirugía de Base de cráneo, al Dr. Matthew Spector especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello, y al Dr. Ryan Soose experto en apnea del sueño, a los que recibimos en el marco de la celebración de los 100 años de creación de nuestro querido servicio.